Categoría risitas (o no)
Divina Comedia es un poema de Dante Alighieri bastante famoso la verdad y aunque se llame Divina Comedia no es que sea una comedia como tal, solo es que como tiene un final feliz y por lo tanto no se puede etiquetar como tragedia nuestro amigo Dante le puso ese nombre. No se sabe exactamente en que año se escribió pero eh, que se le va a hacer. Lo que si se sabe es que es la culminación de la literatura italiana y un pilar importante para el paso del pensamiento teocentrista al antropocentrista, es decir, del pensamiento medieval al renacentista.
Argumento (lo fundamental vamos, spoiler free)
Este poema narra el viaje de Dante por el infierno, el purgatorio y el paraíso acompañado de Virgilio, un famoso poeta romano. Por el camino pasan cosas.
Estructura
El poema se divide en tres partes, El Infierno, El Purgatorio y El Paraíso. Cada una de estas partes está compuesta por 33 cantos sumado al canto de introducción son cien. Al mismo tiempo, Infierno se divide en 9 círculos, Purgatorio en 9 partes y Paraíso en 9 cielos. Las estrofas son tercetos endecasílabos, es decir, tienen 3 versos de once sílabas, es decir, 33 sílabas en total. También las estrofas se unen unas con otras formando un juego de rimas que crea lo que se conoce como tercetos encadenados. ¿Os habéis dado cuenta ya? Sí, es el número tres, el cual se repite constantemente y tiene una gran importancia simbólica ya que representa a la Trinidad, y dado al tema del poema le viene que ni pintado. Solo su estructura tiene una interpretación simbólica osea que os podéis imaginar la cantidad de simbolismos e interpretaciones que debe tener esta obra.
Por ahora creo que con esto bastará, tampoco es que pueda decir mucho más sin haberla leído, así que eso, nos vemos en la próxima entrada... o no.