Blog de literatura y de vez en cuando de series/películas. Johnny Tsunami patrocinador oficial de Uniberso Pepino
Buscar este blog
domingo, 4 de diciembre de 2016
Mi amigo capricornio-Mini Review
''Si hubiera estado en su situación... Crees que habría hecho lo mismo?''
Vamos a ponernos en situación. Mi amigo capricornio es un manga podría decirse que de misterio/thriller/cosa extraña editado en España por Milky Way Ediciones. También es la obra sobre la que dije que haría una entrada hace ya bastante tiempo.
¿De qué va esto?
Yûya Matsuda, un chaval de preparatoria (bachillerato) normal y corriente, es testigo, al igual que sus compañeros, de como un tal Naoto Wakatsuki es maltratado día tras día por el matón del colegio de formas horribles, como obligarle a comerse su comida desde un urinario usado. Sin embargo nadie hará nada para evitar estos abusos por miedo a ser las siguientes víctimas. Una noche, Yûya se encuentra a Naoto con un bate lleno de sangre y pelo humano. Naoto acababa de aplastar la cabeza de la persona que abusaba de él todos los días. Así comienza la aventura de estos dos, ya que Yûya, empujado por la culpabilidad al no haber impedido nada de esto, decide ayudar a escapar a Naoto, al mismo tiempo que intentará evitar un final horrible que se encuentra fijado en sus destinos.
¿Qué tipo de relación tienen los protagonistas?
Durante la huida, Yûya irá conociendo más y más a Naoto, con lo que finalmente se forjará una fuerte amistad. Sin embargo Yûya no puede quitarse de la cabeza la imagen del futuro que les espera.
¿Cuál es la onda de Yûya?
Al principio tenía pensado decirlo, pero luego he decidido que es mejor no hacerlo. Solo diré que está historia tiene pequeños toques de fantasía que en mi opinión están muy bien traídos, ya que te los exponen de forma que se ven coherentes dentro de la historia, pero no intentan darle una explicación extremadamente enrevesada, de hecho, no la necesita. Pero lo dicho, es mejor que lo descubráis por vosotros mismos.
Conclusión
Como veis la entrada es corta, pero eso es debido a que partes importantes de la trama se cuentan nada más empezar, pero yo las considero spoiler a pesar de presentarse en los primeros capítulos ya que son cosas que no esperas en absoluto. Así que en definitiva, esta es una obra sobre el bullying, sobre como puede destrozar la vida de las personas y convertirlas en alguien completamente diferente. También he de decir que a medida que se desarrolla la historia van apareciendo nuevos detalles de misterio que desembocarán en un, venga va, se viene, una de mis expresiones favoritas de todos los tiempos... desembocarán en un GIRO DRAMÁTICO DE LOS ACONTECIMIENTOS (que a gusto que me he quedado ^_^) que sin duda dejará más de un culo torcido.
Dicho esto, solo puedo decir que esta obra os hará ver lo horrible que puede llegar a ser el bullying a la vez que os mostrará un trama de misterio interesante. Si tenéis alguna tarde sin nada que hacer, es una buena forma de usar el tiempo.
viernes, 2 de diciembre de 2016
Aristófanes el más jefe
El hombre al que le caía mal Sócrates
Aristófanes era un comediógrafo griego nacido en Atenas en el año 450 a.C. (en algunas páginas pone que nació el 444 a.C. pero yo no estaba ahí, así que no se cual es la fecha real) y perteneció a la época clásica (creo). Por suerte o por desgracia, tan solo se conservan una cuarta parte de sus obras, entre las cuales se encuentra la Lisístrata, en la cual se va a centrar esta entrada.
Las obras que se conservan de Aristófanes son:
- Los arcanienses
- Los caballeros
- Las nubes
- Las avispas
- La paz
- Las aves
- Lisístrata
- Las Tesmoforias
- Las ranas
- Las asambleístas
- Pluto
Aristófanes era un hombre que participaba de forma regular en la política ateniense y estaba completamente en contra de la guerra, el cual es uno de los temas principales de la obra que vamos a comentar a continuación.
Lisístrata es una comedia en la que se nos plantea un universo alternativo, en el cual las mujeres, lideradas por Lisístrata, hartas de las incesantes guerras, comienzan una huelga sexual (básicamente que las mujeres se niegan a realizar actividades sexuales y el nivel de masturbación masculina va a incrementarse muchísimo). Las mujeres se atrincheran en la Acrópolis ateniense y así comienza una batalla verbal entre coros masculinos y femeninos para echar a las mujeres de la Acrópolis. Finalmente, el deseo sexual de los hombres fue tan grande que terminaron con la guerra y cada uno de ellos volvió con su mujer para hacer cosas de mayores.
Lisístrata: ¡Estas mujeres! Las invitas a una bacanal y no se puede ni entrar; vienen todas volando y ¡ala! a tocar el timbal. Pero para esto, en cambio, no se presenta ni una. Calla, que aquí viene la vecina. ¡Buenos días, Kalonike!
Kalonike: Buenos días, Lisístrata. ¿Que pasa, que estas preocupada? ¡Hija, no pongas esta cara! ¡No te favorece nada!
Lisístrata: ¡Es que se me enciende la sangre!¡Damos pena, las mujeres! ¡Para empezar, los hombres nos tienen por unas sinvergüenzas!
Kalonike: ¡Porque lo somos!
Lisístrata: Las convoco por una cuestión de vida o muerte que tenemos que tratar y mira, ellas durmiendo, no aparecen.
Kalonike: Ya vendrán, mujer. ¿No ves que no podemos salir de casa así como así? Tenemos que estar por el marido, por la escalava, cuidar de los niños, hacer la sopa, la colada…
Lisístrata: Sí, ¡pero hay cosas más urgentes y penetrantes!
Kalonike: ¿Cosas penetrantes, dices? ¿Y como son de gordas?
Lisístrata: ¡Uy, muy gordas!
Kalonike: ¡Coño! ¡Y que esperan para venir!
Lisístrata: No, no es lo que imaginas. Ya estarían todas aquí, si fuera eso. No, no. Hace días que me ronda por la cabeza una cosa que me hurga cada noche y me quita el sueño.
Kalonike: ¡Ah, debe ser una cosa fina! ¿Y quieres decir que es por la cabeza por dónde te ronda? ¡Si tanto te hurga!
Lisístrata: ¿Otra vez con eso? Sí, señora, una cosa muy fina. Los hombres son unos bestias. Tendríamos que agarralos y…
Kalonike: ¿Por donde?
[…]
Lisístrata: Es la salvación de Grecia la que proyecto. De las mujeres, sí, de las mujeres depende…
Kalonike: ¡Pues sí que estamos bien!
Lisístrata.- Voy a decíroslo, pues no tiene ya que seguir oculto el asunto. Mujeres, si vamos a obligar a los hombres a hacer la paz, tenemos que abstenernos...
Cleonice.- ¿De qué? Di.
Lisístrata.- ¿Lo vais a hacer?
Cleonice.- Lo haremos, aunque tengamos que morirnos.
Lisístrata.- Pues bien, tenemos que abstenernos del cipote. ¿Por qué os dais la vuelta? ¿Adónde vais? Oye, ¿por qué hacéis muecas con la boca y negáis con la cabeza? ¿Por qué se os cambia el color? ¿Por qué lloráis? ¿Lo vais a hacer o no? ¿Por qué vaciláis?
Cleonice.- Yo no puedo hacerlo, que siga la guerra.
Mírrina.- Ni yo tampoco, por Zeus: que siga la guerra.
Lisístrata.- Y, ¿tú eres la que dice eso, rodaballo? ¡Si hace un momento decías que te dejarías cortar por la mitad!
Cleonice.- Otra cosa, cualquier otra cosa que quieras. Incluso, si hace falta, estoy dispuesta a andar por fuego. Eso antes que el cipote, que no hay nada comparable, Lisístrata guapa.
En este fragmento podemos ver como Lisístrata trata de convencer a las mujeres para comenzar una huelga sexual, con no muy buenos resultados. Aquí también puede verse como las mujeres de la Atenas contemporánea han aceptado y tienen completamente asumido que su papel en la vida es cuidar a los niños, limpiar la casa y satisfacer al marido, mientras que Lisístrata trata de luchar no solo contra la guerra, sino que también contra esa concepción que se tenía en aquella época de la mujer. A su vez, este fragmento nos viene muy bien para observar que el tipo de lenguaje usado por Aristófanes no era el más fino ni educado. El lenguaje de la Lisístrata es más bien soez y vulgar. También caben a destacar los chistes de penes.
PDF de la Lisístrata
Lisístrata es una comedia en la que se nos plantea un universo alternativo, en el cual las mujeres, lideradas por Lisístrata, hartas de las incesantes guerras, comienzan una huelga sexual (básicamente que las mujeres se niegan a realizar actividades sexuales y el nivel de masturbación masculina va a incrementarse muchísimo). Las mujeres se atrincheran en la Acrópolis ateniense y así comienza una batalla verbal entre coros masculinos y femeninos para echar a las mujeres de la Acrópolis. Finalmente, el deseo sexual de los hombres fue tan grande que terminaron con la guerra y cada uno de ellos volvió con su mujer para hacer cosas de mayores.
Fragmento
Lisístrata: ¡Estas mujeres! Las invitas a una bacanal y no se puede ni entrar; vienen todas volando y ¡ala! a tocar el timbal. Pero para esto, en cambio, no se presenta ni una. Calla, que aquí viene la vecina. ¡Buenos días, Kalonike!
Kalonike: Buenos días, Lisístrata. ¿Que pasa, que estas preocupada? ¡Hija, no pongas esta cara! ¡No te favorece nada!
Lisístrata: ¡Es que se me enciende la sangre!¡Damos pena, las mujeres! ¡Para empezar, los hombres nos tienen por unas sinvergüenzas!
Kalonike: ¡Porque lo somos!
Lisístrata: Las convoco por una cuestión de vida o muerte que tenemos que tratar y mira, ellas durmiendo, no aparecen.
Kalonike: Ya vendrán, mujer. ¿No ves que no podemos salir de casa así como así? Tenemos que estar por el marido, por la escalava, cuidar de los niños, hacer la sopa, la colada…
Lisístrata: Sí, ¡pero hay cosas más urgentes y penetrantes!
Kalonike: ¿Cosas penetrantes, dices? ¿Y como son de gordas?
Lisístrata: ¡Uy, muy gordas!
Kalonike: ¡Coño! ¡Y que esperan para venir!
Lisístrata: No, no es lo que imaginas. Ya estarían todas aquí, si fuera eso. No, no. Hace días que me ronda por la cabeza una cosa que me hurga cada noche y me quita el sueño.
Kalonike: ¡Ah, debe ser una cosa fina! ¿Y quieres decir que es por la cabeza por dónde te ronda? ¡Si tanto te hurga!
Lisístrata: ¿Otra vez con eso? Sí, señora, una cosa muy fina. Los hombres son unos bestias. Tendríamos que agarralos y…
Kalonike: ¿Por donde?
[…]
Lisístrata: Es la salvación de Grecia la que proyecto. De las mujeres, sí, de las mujeres depende…
Kalonike: ¡Pues sí que estamos bien!
Lisístrata.- Voy a decíroslo, pues no tiene ya que seguir oculto el asunto. Mujeres, si vamos a obligar a los hombres a hacer la paz, tenemos que abstenernos...
Cleonice.- ¿De qué? Di.
Lisístrata.- ¿Lo vais a hacer?
Cleonice.- Lo haremos, aunque tengamos que morirnos.
Lisístrata.- Pues bien, tenemos que abstenernos del cipote. ¿Por qué os dais la vuelta? ¿Adónde vais? Oye, ¿por qué hacéis muecas con la boca y negáis con la cabeza? ¿Por qué se os cambia el color? ¿Por qué lloráis? ¿Lo vais a hacer o no? ¿Por qué vaciláis?
Cleonice.- Yo no puedo hacerlo, que siga la guerra.
Mírrina.- Ni yo tampoco, por Zeus: que siga la guerra.
Lisístrata.- Y, ¿tú eres la que dice eso, rodaballo? ¡Si hace un momento decías que te dejarías cortar por la mitad!
Cleonice.- Otra cosa, cualquier otra cosa que quieras. Incluso, si hace falta, estoy dispuesta a andar por fuego. Eso antes que el cipote, que no hay nada comparable, Lisístrata guapa.
En este fragmento podemos ver como Lisístrata trata de convencer a las mujeres para comenzar una huelga sexual, con no muy buenos resultados. Aquí también puede verse como las mujeres de la Atenas contemporánea han aceptado y tienen completamente asumido que su papel en la vida es cuidar a los niños, limpiar la casa y satisfacer al marido, mientras que Lisístrata trata de luchar no solo contra la guerra, sino que también contra esa concepción que se tenía en aquella época de la mujer. A su vez, este fragmento nos viene muy bien para observar que el tipo de lenguaje usado por Aristófanes no era el más fino ni educado. El lenguaje de la Lisístrata es más bien soez y vulgar. También caben a destacar los chistes de penes.
PDF de la Lisístrata
Trailer de Lisístrata la película
Ojo cuidao que el trailer contiene teticas
Y hasta aquí la entrada sobre la Lisistrata. La entrada especial sobre la que hablaba en la entrada anterior se ha retrasado. Espero poder tenerla lista alguno de estos días festivos tan ricos que tenemos la semana que viene. Ale, hasta la próxima.
domingo, 27 de noviembre de 2016
El viaje de Chihiro vs Alicia en el país de las maravillas
Ai Dio mio, ¿y ahora cómo hago yo esto?
Pues aquí estamos, segundo reto quincenal y madre mía la que tenemos aquí montada. Se supone que para este reto he de comparar tramas, personajes y todo eso de las dos historias, pero como tampoco he encontrado tantísimas similitudes claras no creo que pueda igualar al anterior reto en extensión, pero aún así voy a hacer todo lo que esté en mi mano para no hacer una entrada excesivamente corta, así que, vamos a ello.
Trama aprox
Comencemos por lo más sencillo, que es una revisión a la base de la trama de ambas historias. En ellas, una niña, después de entrar en un agujero viajan a un mundo lleno de criaturas súper locas y donde la mujer que controla el cotarro las quiere más bien muertas. En el caso de El viaje de Chihiro la niña es Chihiro, el agujero un túnel en mitad del bosque, el mundo loco es el reino de los dioses (o algo así, yo que se) y la mujer ida de la olla es Yubaba. En Alicia en el país de las maravillas (o como la llamaré a partir de ahora ''APM'' porque tardo aproximadamente veinte siglos en escribir el nombre) la niña es Alicia, el agujero es una madriguera, el mundo es, bueno, el país de las maravillas este extraño y la locuela que la quiere matar es la reina de corazones.
Personajes aprox
Ahora vamos a ir más con personajes en concreto, aunque estos podrían no tener nada que ver entre ellos yo los pongo porque si no lo hago la entrada quedará vacía. Empecemos con Kamaji (El viaje de Chihiro) y la oruga con serios problemas de drogadicción (APM). Ambos personajes tienen muchas patungas, en el caso de la oruga porque es una maldita oruga y en el de Kamaji porque muy posiblemente sea medio araña o algo. También ambos señores actuaron de forma arisca y ''violenta'' al conocer a las niñas de sus respectivas historias, sin embargo, los dos acaban ayudándolas en sus aventuras (teniendo Kamaji mucho más peso en El viaje de Chihiro que la oruga del opio en APM, dónde solo aparece en una escena). Luego tenemos a las jefazas, Yubaba y la reina de corazones. Ambas son mujeres que controlan sus respectivos ''reinos'' a base del miedo que estas infunden sobre los demás debido a su gran poder, Yubaba desde el sentido literal de poder, es una maldita bruja que escupe fuego, y la reina de corazones obtiene su fuerza de su cargo como reina, el cual aprovecha para quitarse de en medio a cualquiera que le resulte una molestia. Estas dos mujeres conocen a las niñas, las tratan de forma un tanto regulera pero al final ya si que se cabrean del todo y las persiguen con el fin de matarlas. También en el libro de APM aparece una tal duquesa la cual tiene un bebé el cual acaba transformado en un animal y una cabeza muy grande, como Yubaba, solo quería mencionarlo así de pasada porque la duquesa desaparece después de dos páginas. En lo que respecta a personajes realmente no hay mucho más que contar ya que a pesar de que uno podría pensar que los personajes más parecidos de estas dos historias deberían ser las protagonistas, estas son bastante diferentes. Alicia se deja llevar por el entorno que le rodea y actúa más como una espectadora de su propia aventura (cosa que realmente tiene sentido ya que lo que vive es un sueño) mientras que Chihiro lucha y se revela contra las normas que le impone el mundo en el que le ha tocado acabar trabajando como esclava.
![]() |
El Kamaji oe |
![]() |
Oruga de las drogas oe |
Escenas aprox
Ahora, el último punto del que se me informó que requería comparaciones, escenas. En realidad no hay muchas escenas que sean mínimamente parecidas. Ni siquiera la escena del té que contienen ambas películas se asemejan, siendo la de El viaje de Chihiro una escena calmada con una conversación pausada y madura sobre el futuro de los personajes mientras que en APM es una escena llena de música, de gritos y de locura, con todos los personajes dando brincos de forma eufórica. También alguien pude llegar a pensar ''Bueno, quizás la entrada y la salida de estos mundos si se parezcan en algo'' jajajajajaja, no. Chihiro NO quiere atravesar el túnel, está asustada y quiere volver al coche junto con sus padres para seguir con su vida normal, mientras que Alicia entra en la madriguera entusiasmada, con ganas de saber cual es la onda del conejo blanco, con ganas de saber que habrá tras la puerta que da a un precioso jardín (spoiler, es un precioso jardín). Y luego viene la salida de esos mundos, las cuales también son diametralmente opuestas, no solo entre ellas, sino que también lo son con sus respectivas entradas. Chihiro a hecho amigos, ha construido una ''vida'' dentro de ese mundo y en el fondo no quiere abandonarlo, sin embargo debe hacerlo y por ello vemos como Chihiro se esfuerza por no mirar atrás y continuar caminando hacia la vida normal y tranquila que debería haber tenido. Luego tenemos a Alicia corriendo como un pollo sin cabeza siendo perseguida por la reina de corazones y todos los guardias al grito de ''¡¡¡MI ÚNICO DELITO FUE AMAR!!!'', después de eso resulta que todo era un sueño y fin, yeah. Aunque sí que hay unas escenas parecidas y son las persecuciones, Chihiro huyendo como una loca del sin cara y Alicia de la reina, pero más allá de eso, poca cosa más (también es verdad que ya ha pasado un tiempo desde que vi la película y puede ser que me equivoque).
Y ya está, se suponía que también tenia que comparar evolución de personajes y tal pero vamos, Alicia comienza como Alicia y termina siendo igual de imb*cil que al principio (¿a quién se le ocurre meterse en agujero en el suelo siguiendo a un conejo, ir bebiendo cosas de frascos en los que pone ''bébeme'' que ya de primeras es sospechoso, si no que además te vas comiendo los hongos que te dice que te comas una oruga hundida en los psicotrópicos, si te llegan a matar de verdad es porque te lo has buscado, lo siento pero esto es así). Así que esto es todo por hoy, segundo reto quincenal finalizado y esperaré con ansias el siguiente, y al final si que me ha quedado una entrada bastante larga juas juas jaus salu2. No se pierdan la entrada especial fin de evaluación wombo combo ninja que subiré durante la próxima semana.
P.D: Espero que a la hora de evaluar se tenga en cuenta que he escrito esta entrada dos veces, ya que después de estar una hora escribiendo ha habido un error al publicar y se ha borrado completamente. Por culpa de esto he roto mi silla y casi me parto la mano contra el escritorio, osea que casi debería pedir una indemnización, pero bueno, lo dicho, hasta la próxima entrada.
![]() |
Johnny Tsunami en el país de las maravillas |
P.D: Espero que a la hora de evaluar se tenga en cuenta que he escrito esta entrada dos veces, ya que después de estar una hora escribiendo ha habido un error al publicar y se ha borrado completamente. Por culpa de esto he roto mi silla y casi me parto la mano contra el escritorio, osea que casi debería pedir una indemnización, pero bueno, lo dicho, hasta la próxima entrada.
viernes, 25 de noviembre de 2016
Mitología en la épica griega
Los dioses estos rarunos
Última entrada sobre la épica griega y al fin la libertad. Como pone en el título voy a repasar así un poco por encima la mitología de la que se hace uso a la hora de contar esas fantasiosas aventuras tan famosas, que aunque se difícil de creer, la mitología utilizada es la griega.
La mitología griega es una de las más famosas hoy en día, es esa de la que todo el mundo conoce alguna historia y de la que todo el mundo se copia a la hora de crear sus propias aventuras. Pero en la antigua Grecia esta mitología era tratada más como parte de una religión que como historias con monstruos héroes y movidas súper locas que es imposible que nadie se crea. Esta mitología es increíblemente extensa con gran cantidad de dioses y bestias que serán los protagonistas en muchas ocasiones (ya que a veces son humanos los protagonistas).
Toda la historia que conforma a la mitología griega comienza con la Cosmogonía, que cuenta la creación del mundo a partir del Caos/Kaos/Khaos/Chaos. A partir de ahí van saliendo los distintos dioses y criaturas como los titanes, cíclopes, hecatónquiros, etc. Después de todo el lío entre los olímpicos y los titanes ya se comienza a crear toda la red inmensa de dioses pertenecientes a la mitología griega, con Zeus, por supuesto, en la cima de todos ellos.
Pasado todo este revoltijo de nombres y flechas de debería haber quedado claro aproximadamente todo el tema de dónde vienen los dioses, los hombres y demás seres súper poderosos. Por debajo de las criaturas de la imagen anterior pero por encima de los humanos (evidentemente, los humanos damos pena en el lore griego), están los semidioses, nacidos de un/a dios/a y un/a human@, adquiriendo estos, habilidades que los acercan más a la figura de dioses pero que evidentemente no llegan a la altura. Un ejemplo de semidiós protagonista de una épicas griega es Perseo, uno de los aproximadamente ciento cincuenta mil millones de hijos de Zeus.
Aparte de los dioses y semidioses, en las épicas griegas podemos encontrar criaturas como las sirenas (sirenas las de verdad, mitad mujer mitad pájaro), que no son diosas, pero desde luego son criaturas horribles y que les mola el sabor de la carne humana, como a casi cualquier bicho perteneciente a la mitología de cualquier cultura. Aquí dentro evidentemente, también están las gorgonas, minotauros, hidras, furias y demás seres horribles que matan gente.
Bueno, bueno, bueno, parece que ya he terminado aproximadamente con la mitología utilizada para las narraciones épicas griegas, que a su vez era la última entrada sobre este tema lo que significa que... Dulce, dulce libertad! Siguiente entrada... Reto quincenal! Allevoy!!!
![]() |
Ejemplar de Johnny Hidrami, uno de los monstruos de la mitología griega más famosos |
El Héroe
FROM ZERO TO HERO
HE VUELTO!!! Estamos aquí en un nuevo día, para hablar de la figura del héroe en la épica griega. Así que vamos a centrarnos y vamos a por ello.
El héroe de la épica griega es un hombre cuyas características están extraordinariamente idealizadas. Un héroe es guapo, fuerte, increíblemente hábil para el combate, pero al mismo tiempo es sensible, ya que ha vivido muchas cosas y no todas ellas son precisamente agradables. Otras características de los héroes es su inteligencia e ingenio, que les permite encontrar solución a gran cantidad de problemas. También estos hombres poseen rasgos que los diferencian claramente de la gente corriente, rasgos que los ponen casi a la altura de los dioses o que en ocasiones, estos rasgos son debido al mestizaje de la sangre de los héroes con la de un dios (semidioses) como podría ser el caso de Hércules o en otras ocasiones, no es que tengan habilidades extraordinarias debido a su sangre, sino que tienen a los dioses a su favor, lo que les ayuda en su aventura (Ulises y Atenea).
Otra característica típica de los héroes griegos es que simpre se llevan a la chica, pero eso no es exclusivo de los griegos así que mejor seguimos con otra cosa (recordemos que siempre puede haber excepciones). También, los héroes suelen tener una meta, un objetivo, un hogar al que volver tras sus aventuras y batallas, el mejor ejemple es el de Ulises con Ítaca.
Con todo esto siento decir que hasta aquí hemos llegados, ya se que es una entrada regulera y corta, pero se me acaba el tiempo y aún tengo otra más que hacer, así que esto se va a quedar así.
![]() |
Leonidas luchando ferozmente en las Termópilas |
jueves, 24 de noviembre de 2016
La épica griega o algo
Lo primero es lo primero
Esta es la primera entrada de tres relacionadas con el mismo tema, la épica griega, al igual que ocurrió con los mitos anteriormente. Como ahora mismo no estoy demasiado creativo me dispongo a realizar una estupenda y maravillosa entrada contando así un poco a grandes rasgos en qué consiste esto de la épica griega.
La épica griega es parte de uno de los subgéneros, por decirlo de alguna manera, de la poesía griega, la cual se divide en épica y lírica, las cuales son diametralmente opuestas (aproximadamente) tanto en personajes como en la narrativa como en los temas que tratan. La épica a su vez se divide en otros dos subsubgéneros, la didáctica y la heroica, sin embargo estas dos son bastante más parecidas entre si.
La épica tiene como personajes principales a dioses, héroes, semidioses, etc. Y son narraciones en tercera persona que cuentan historias muy relacionadas con el orgullo, las batallas y las grandes guerras y todo esto contado de una forma grandilocuente y espectacular. El punto de vista de estas grandes historias tiende a ser objetivo, sin que el narrador se decante por ningún bando (o eso he entendido yo por punto de vista objetivo), es decir, que se cuentan las cosas tal y como ''pasaron'', ya que recordemos que estas aventuras, en ocasiones, se supone que están basadas en hechos reales, que lo mismo sí y lo mismo no, eso ya depende lo que tú quieras creer que es cierto. También cabe destacar que las obras épicas de aquel entonces estaban escritas en verso y como ya se sospecha por el hecho de que aparezcan dioses, trata temas mitológicos.
Los máximos exponentes de la épica griega son Homero, con la heroica (La Iliada y La Odisea), y Hesíodo con la didáctica (Cosmogonía y Teogonía). Y ya que estamos vamos a repasar así en plan rápido y furioso las diferencias entre estos subsubgéneros, que tampoco son muchas. La épica heroica está enfocada al entretenimiento, a la emoción por escuchar/leer esas tensas peleas en las que no para de morir gente, mientras que la épica didáctica es más, eso, didáctica, se encarga de ''enseñar'' o más bien ''explicar'' el origen de las cosas, el universo, los humanos...
Y todo esto aproximadamente es la épica griega (creo), así que ahora solo me queda rezar para que se me ocurra algo de lo que hablar en las siguientes dos entradas. Venga, ya nos veremos (o no).
La CHARLA 100% IMPOSIBLE
Charla sobre la violencia de género, ¿que tal ha fuido?
Hoy he ido junto con mi grupo a dar una charla sobre la violencia de género, ¿y que tal ha ido? ¿cómo ha sido la experiencia? Ahora os lo cuento, no preocuparsen.
Al principio ha ido como cabía esperar, Andrea ha puesto la contraseña de su cuenta para poner el powerpoint mal tres veces y luego resuta que el diseño de este se había cambiado, por lo que los títulos de las diapositivas no se leían, lo cual siempre gusta.
Después de eso, comenzó el serious bussines. Yo, un apuesto he indefenso caballero como pocos en el mundo, me veía expuesto a las miradas de un montón de niños que se percibía de lejos que no tenían la más mínima intención de escuchar lo que tenía que decir. ¡Pero no! en verdad si que prestaban atención, más o menos, y aunque mi parte de exposición fue regulera tirando para malilla (recordemos que a mí no me gusta nada hablar en público y me pongo bastante nervioso, aunque solo cuando lo que tengo que decir es serio) respondieron a las preguntas que hacía más o menos bien (aunque solo las dos mismas chicas).
Más allá de comentar los vídeos que traíamos y decir un par de porcentajes mi intervención no consistió en mucho más. Luego expuso Blanca y luego vino Andrea, y aquí es cuando comienza la parte de la exposición que yo he denominado ''El Terror''. No tengo claro el cómo ni el porqué, pero Andrea comenzó a hablar de feminismo y ahí se empezó a liar, todas las mentes de los alumnos hicieron ''click'' y aprovecharon la información sobre feminismo que Andrea había expuesto para comenzar a discutir entre ellos. Todo pasó de ser una llanura silenciosa a la segunda Guerra Mundial en cuestión de segundos.
jueves, 3 de noviembre de 2016
El Viaje de Chihiro y la mitología japonesa
¿Qué referencias podemos encontrar en la película?
Vamos a darle caña a esto que no es precisamente sencillo. Comencemos por lo básico: ¿Qué es El Viaje de Chihiro? ¿De verdad a estas alturas tengo que explicarle a esta gentuza lo que es El Viaje de Chihiro? Si es que de verdad la juventud de hoy en día no sirve para nada, me cago en la...
El Viaje de Chihiro o El viaje espiritual de Sen y Chihiro o Spireted Away o [insertar alguno de los infinitos nombres por los que se conoce a esta película] es la primera y hasta el momento única película de animación japonesa (o anime para los otacos momosesuales) en ser nominada y ganar un Óscar junto con otra gran variedad de premios. En resumen, ¿QUÉ LECHES HACES CON TU VIDA SI NO SABES QUE PELÍCULA ES ESTA? ¡¡CUIDADO NO TE VAYA A PARTIR LAS PIERNAS UN DÍA DE ESTOS POR LA CALLE!!
Hechas las presentaciones, vayamos al punto que nos interesa hoy aquí, las conexiones entre los personajes/movidas tope de locas que hay en la película con la mitología oriental japonesa. Comenzaré por la parte más obvia y reconocible, que son los ''dioses''/ seres extraños que visitan los baños de Yubaba. Estos seres están claramente inspirados en los Yokais, dioses, demonios y seres sobrenaturales medio hombres medio animales que en general son pacíficos pero también hay algunos a los que les va la marcha y deciden ir por ahí comiendo gente. Por otro lado también hay a los que les gustan un poco demasiado los humanos y tienen coitos forzosos y violentos con ellos de los cuales nacen seres medio yokai medio humanos, o lo que es lo mismo, medio humanos medio medio humanos medio animales. Luego también entre los yokai de la película podemos ver varias criaturas similares a demonios que son conocidos como oni, que en vendrían a ser algo así como demonios o trolls, que en la cultura japonesa son básicamente lo mismo, aunque por algunas características físicas que les relacionan con el agua estos bichos del averno también podrían estar relacionados con los kappas, pero yo que se.
El personaje que revisaremos ahora es Yubabababababababaaaaaaaaoeeeeeee o Yubaba para los amigos. A esta mujer, aunque podría perfectamente no tener nada que ver, yo le veo algunos paralelismos en su historia con la de Yama-uba. Yama-uba, al igual que Yubaba, se representa como una mujer digamos bastante entrada en años que vive en las boscosas montañas de japón, técnicamente como Yubaba, ya que la entrada al mundo de los dioses locos estos está en el bosque de una montaña de japón. Aquí viene una de las similitudes un poco más rebuscadas ya que Yama-uba tiene un hobby maravilloso que es comerse a la gente que de casualidad acaba perdida cerca de su cabaña, Yubaba muestra en varias escenas su intención de devorar a los padres de Chihiro los cuales están convertidos en cerdos e incluso muestra su disposición a acabar con la vida de la propia Chihiro. Pero no todo es malo, Yama-uba te permitirá conservar tu vida si le traes a otra víctima que te sustituya o si satisfaces algún deseo igual de chungo que tenga la loca esta. Por otro lado Yubaba perdona la vida de Chihiro a cambio de que trabaje en los baños el resto de su vida (como seguramente habrá hecho con el resto de trabajadores humanos de los baños, que por cierto son todos mujeres y se encargan de la limpieza, ¿Patriarcado? ¿Dónde?). Aparte de que también ambas son brujas las dos cuidan de un bebé con fuerza sobrehumana y que a diferencia de algunas versiones de las hechiceras, los niños se parecen bastante físicamente.
![]() |
El hijo de Yubaba que vete tú a saber como se llama |
Kintaro, A.K.A. el Hércules japones, hijo de Yama-uba |
Por último pero no por ello menos importante tenemos a Haku, un dragón que sigue más o menos la descripción de dragón japones de wikipedia. Evidentemente este dragón no tiene nada que ver con los dragones europeos, que comen gente, son de lo más maloso que te puedes encontrar, etc. En la cultura nipona los dragones son seres de gran sabiduría, honorables y aguerridos combatientes. Pues eso, que Haku es una dragón japones, no tiene más, seres que desafían cualquier tipo de ley de la física con su capacidad de volar sin alas y que son considerados dioses (o algo parecido a dioses, es todo muy complicado).
Bueno, hasta aquí hemos llegado en la entrada de hoy, esto es todo lo que he podido encontrar, más o menos, así que eso, ya nos veremos, si no explota el uniBerso antes...
domingo, 16 de octubre de 2016
Hablamos de Nichijou o ke ase?
Weno weno, hoy vengo con Nichijou: My ordinary life a tope
En realidad tocaría hablar de Mi amigo capricornio, pero debido a un giro dramático de los acontecimientos hoy hablaré del anime de humor Nichijou, de hecho ese giro dramático ha sido el hecho de que se me ha metido en la cabeza hablar de esta serie y si no lo hago seguramente muera pronto, así que, dentro opening:
Bien, ahora vamos a lo que importa, ¿qué diablos es esta basura y por qué el colgado este no deja de acosar a mi madre por Facebook? La respuesta es muy sencilla, amor amigo mío, amor (respuesta apta para ambas preguntas), aunque en realidad decir que Nichijou es una serie romántica es una mentira tan grande como nuestra amada Rusia, es cierto que tiene sus momentos pero solo sirven para meter explosiones.
Introducción
Nichijou es una serie de humor, categoría risitas si lo preferís, que nos cuenta a través de sketches inconexos la vida de una serie de protagonistas que van un poco a su bola. Básicamente lo que hace esta serie es mostrar situaciones del día a día como puede ser hacer un examen, estudiar, contar un chiste, jugar con tus amigos, etc. y exagerarlos hasta un punto que se vuelve totalmente ridículo y la más mundana de las situaciones se ve convertida en todo un espectáculo. Esta maldita serie convierte el mero hecho de intentar matar a un mosquito para poder seguir durmiendo en todo un combate de voluntades y espíritus que parece sacado de un shonen (serie enfocada a público joven que tiene como plato principal las peleas, véase Dragon Ball). Esto es lo que me encanta de Nichijou, que la primera vez que ves alguno de sus sketches piensas ''¿Pero que m*erda es esta?'' pero que luego, visto con algo de perspectiva te das cuenta que a ti también te ha pasado alguna de estas cosas. También, gran parte de los méritos de la serie son evidentemente de sus personajes.
Personajes
Entre las filas de Nichijou podemos ver dos bandos protagonistas claramente diferenciados más los secundarios que van apareciendo de vez en cuando en sketches aislados de forma recurrente. Estos dos bandos son el del trío de colegialas formado por Yuuko, el personaje más ''central'' de las tres, que es una chica normal, solo busca divertirse y pasar buenos momentos con sus amigas y siempre se muestra a los demás con alegría y haciendo ver que es la mejor, pero lo cierto es que es una inútil y nada se le da bien. Luego tenemos a Mio, amiga de sus amigas, una chica inteligente que protagonizará los momentos más ''amorosos y sentimentales'', tiene grandes habilidades para el dibujo y quiere dedicarse a ello profesionalmente. También usa esas habilidades para dibujar Yaoi (pornografía gay) y posee grandes dotes para el combate cuerpo a cuerpo. Por último tenemos a Mai, podríamos decir que es el personaje más secundario de todos los mencionados y por mencionar. Su descripción es simple, es Mai, hace lo que quiere cuando quiere y como quiere, fin (también le gusta esculpir madera).
Ahora vamos con el segundo grupo, el cual a mi me resulta más interesante. El primer grupo protagonizaba las escenas más ''alocadas'' y frenéticas mientras que este segundo grupo vive unas situaciones mucho más calmadas y relajantes (con brutales excepciones), pero vamos a hablar de los personajes ya porque es algo bastante complicado de explicar. Primero tenemos a la profesora Shinonome, dueña de los laboratorios de investigación Shinonome y... tiene 8 años :/. ¿Pero entonces tiene 8 años pero es super inteligente o algo? no no, tiene 8 años y se comporta como eso, una niña de 8 años (aunque a veces se saca unos inventos de la manga que te dejan tibio), es caprichosa, adora los tiburones (yo que se :/) y es la principal causa de diabetes del mundo. En segundo lugar tenemos a la ''hija'' de la profesora (porque no dicen su nombre en ningún momento) un androide llamado Nano que lo único que tiene de androide es una llave en la espalda. Nano solo quiere ser una chica normal, ir a la escuela, tener amigos, vivir una vida normal y tranquila, pero eso no va a pasar porque la profesora necesita a alguien que cuide de ella las 24 horas y aun así, Nano es uno de los personajes más humanos de la serie (y menos excéntrico). Por último tenemos al ser con la voz más sexy del universo, al terror de las nenas, Sakamoto. Es un gato, pero no un gato cualquiera, es un gato que gracias a uno de los inventos de la profesora puede hablar y debido a que en años humanos tiene 25 y por lo tanto, es el mayor de la casa, se auto-proclama como el hombre de la casa y decide que se convertirá en una figura paterna para las dos chicas con las que le ha tocado vivir, siendo así una figura a la que deben respetar y obedecer, pero sigue siendo un gato y aunque Nano es muy inocente y amable y le sigue el juego, la profesora pasa de él y le trata pues como eso, como un gato.
Madre mía que larga que me ha quedado la parte de personajes, bueno da igual, ya está hecho, no hay vuelta atrás. Por cierto, el casting completo de Nichijou es bastante extenso y en muchas de las escenas todos los personajes anteriores ni aparecen, pero estos son los principales.
El meollo
Pues eso, la esencia ya os la he dicho, gente viviendo su vida, así que toca rematar un poco y para adelante. Combinados con los sketches inconexos de la gentuza de la que he hablado antes también hay intercaladas unas cuantas historias que si que tienen una continuidad (aunque esto no se empieza a ver hasta la segunda mitad de la serie, la cual está marcada por un evento bastante importante a la par que deseado por todo espectador de la serie y que supone el ÚNICO spoiler que te pueden hacer de Nichijou) en las que se narra por ejemplo los intentos de un profesor por conquistar a una de las profesoras. También de forma regular, sobre todo en la primera mitad de la serie, aparecen unas pausas para mostrarnos a Nano y la profesora jugando a piedra, papel, tijera con inesperados resultados y a distintos personajes saltando a la comba. Otra cosa recurrente a lo largo de la serie son los momentos Helvetica Standard que son mini historias auto-conclusivas que apenas duran unos minutos, con unos personajes que no se vuelven a repetir, una banda sonora propia y un estilo de dibujo algo más tosco, y hablando de estilos de dibujo...
Madre mía la animación de Nichijou menuda maravilla de cosa. No solo el estilo es precioso y claramente distinguible, sino que la serie en su totalidad está animada a la perfección, de verdad, es algo maravilloso de ver.
Quería dejar algunas escenas de ejemplo para que vierais un poco de que va la cosa, pero me ha sido imposible encontrarlas por separado (en realidad me ha dado pereza buscarlas) así que dejo un vídeo de 10 minutitos en el que están las escenas que quería, pero que también contienen otras muchas escenas que muestran a la perfección todo de lo que os he hablado antes, así que os lo podéis tomar como un episodio piloto para decidir si el humor de la serie os convence y si os merece la pena los 26 episodios de los que se compone (es cortita eh, tampoco te vas a morir por verla), así que allá va el videito (repito, excepto algunas excepciones, wow, ninguna de las escenas está relacionada con otra y por lo tanto en realidad da igual el orden en el que las veas, así que no hay spoiler, literalmente, es imposible hacer spoiler, pero tampoco es que os obligue a ver el vídeo):
Los más avispados se habrán dado cuenta que la familia Shinonome no aparece en ese vídeo, lo cual es un total despropósito, así que os dejo un vídeo musical (cantado por los mismos actores de doblaje que dan vida a los personajes) que incluye escenas de la serie y que es el motivo por el cual he decidido hacer esta entrada:
Bueno, pocas cosas me quedan por decir excepto que la serie también tiene por ahí escondido un mensaje de ¡viva el amor y la amistad! y que seguro que la disfrutareis si le dais una oportunidad.
Ale! la semana que viene más y mejor, hablando de Mi amigo capricornio, o no, ya veremos.
domingo, 9 de octubre de 2016
La Mujer en La Biblia
Oie Boia, ¿sabías que en La Biblia hay dos versiones de la creación de la mujer? Yo tampoco.
Pues sí, la Biblia, más concretamente, el pasaje del génesis, donde se narra la creación del mundo, los animales y todo en general, evidentemente también se cuenta como se creó al hombre y a la mujer. Pero por algún motivo Dios creó a la mujer de dos formas distintas, o nosotros conocemos dos historias distintas, pero solo queremos acordarnos de la versión que nos interesa, la del patriarcado, siempre es culpa del patriarcado.
Al principio se cuenta que el hombre, junto con la mujer, fue creado a imagen y semejanza, ambos, hombre y mujer, creados con igualdad, ninguno por encima del otro. Sin embargo seguro que no habías escuchado eso nunca, y si lo habías hecho lo habréis pasado por alto seguramente, porque la versión que todos conocemos es la de que Dios creó a Eva a partir de una costilla de Adan.
¿Por qué esta segunda versión es mucho más popular que la primera? Seguramente porque la segunda denota que el hombre está creado a imagen de Dios mientras que la mujer está creada a partir del hombre y por lo tanto está por debajo de este. Esto es probable que se deba a la época a la que pertenecen estos escritos, esa época antigua en la que la creencia de que la mujer solo servía para fregar y parir niños estaba tan de moda.
Abajo el patriarcado! Viva América!
Mujeres de Roma, no creerás lo que sucedió a continuación...
La buena crónica.
He de decir que no tengo muy claro que
hacer, así que me limitaré a comentar de qué trataba la exposición y lo que me
pareció.
La exposición era sobre las mujeres de
roma, cuál era su estatus social, sus obligaciones, como vestían, la aparición
de las mujeres en los mitos, etc.
La visita comenzó con una presentación
sobre la estética general de las mujeres de la época, peinados, maquillaje y
ropa. Luego continuamos viendo un poco como vivían las mujeres (lo de que
estaban oprimidas, a tope con el heteropatriarcado y esas cosas) acompañado de
esculturas e historias de traición, asesinato y... bueno... más traición y
asesinatos.
La visita continuó y pudimos ver algunos
aspectos de las mujeres de la época como que les iba mucho la fiesta y
continuamos viendo más mitos como el de Perséfone, que explica la sucesión de
las estaciones del año.
Durante toda la exposición pudimos ver
muchas esculturas interesantes, otras impresionantes debido a su calidad de
conservación y otras bastante perturbadoras.
Hubo una que me llamó especialmente la
atención pero como no hice foto dejo esta imagen que se le parece bastante:
En conjunto fue una buena experiencia en la que aprendí algunas cosas sobre las mujeres de roma y también pude divertirme (quizás un poquito demasiado).
Los mitos y pasa esto...
Que alegría que alboroto. Esta entrada
tiene por objetivo responder una serie de preguntas relacionadas con los mitos,
puede que en realidad las preguntas se refirieran a La Biblia y no a los mitos
en general, pero como no estoy seguro haré lo segundo que es más fácil.
1. Qué es un mito?
Lo que entiendo como mito es una historia
fantástica transmitida de generación en generación que se crearon originalmente
para dar explicación a sucesos que el hombre antiguo no comprendía, como la
lluvia, el paso de las estaciones, el ciclo día y noche, etc. Estos mitos se
encuentran en todas las culturas del mundo y hoy en día se hacen muchas
películas inspiradas en estos famosos mitos.
2. Dónde aparecen? Cómo?
Los mitos están presentes en todas y cada
una de las culturas, religiones, etc. del mundo. Cada cultura tiene su mito de
la creación del mundo, del hombre, su propio mito sobre la magia del
arco-iris...
Los mitos aparecen para explicar cosas que
los antiguos humanos no sabían explicar y debido a que la gente era muy
supersticiosa, cuando alguien escuchaba algún mito, como no tenía ni idea de
nada, pues se lo creía y se lo contaba a su hijo y a su padre y al primo del
cuñado de la madre del vecino. Debido a esto los mitos se han acabado
extendiendo por todo el mundo.
3. Qué importancia tienen los mitos?
Los mitos han tenido un gran impacto en
nuestra sociedad, tanto actual como pasada, ya que los mitos ayudaron a las
civilizaciones antiguas a ''dar respuesta'' a los sucesos que no comprendían
pero también eran, como ahora, una forma de entretenimiento tan disfrutable
como cualquier otra.
Los mitos, también, ayudaron a crear los
cimientos sobre los que se apoyan gran parte de las religiones hoy en día, como
el cristianismo por ejemplo. Sin duda los mitos han ayudado a que nuestra
sociedad sea lo que es hoy.
4. Explica el mito a partir de la idea de
Lévi-Strauss, Roland Barthes y Mircea Ellade.
-Mircea Ellade
Una historia sagrada durante tiempos
primigenios donde intervienen seres sobrenaturales. En estas historias se suele
explicar como algo ha sido creado.
-Roland Barthes
El mito es un sistema de comunicación, un
mensaje. Cualquier cosa puede convertirse en un mito, ya que nuestro universo
es enormemente sugestivo.
-Lévi-Strauss
Historias aparentemente ilógicas, sin
ningún tipo de continuidad o sentido. Todo es posible en un mito. Pero, si los
mitos son supuestamente tan arbitrarios, ¿por qué en distintos puntos del
planeta los mitos se parecen tanto entre ellos?
5. Características de la literatura oral.
La literatura oral es cualquier texto,
discurso, etc. que tenga una mínima organización estética y que, evidentemente,
se transmite de forma oral (hablando, vaya). Un ejemplo sería un cuento.
También las obras de literatura oral se transmiten de generación en generación
y debido a esto no se suelen conocer los autores, es decir, que son anónimas.
Y con esto y un bizcocho, creo que ya está
todo, más o menos.
La mitologia vasca es la mejor
La creación de la Luna, el Sol y la Eguzkilorea
Hola chabules, hoy os voy a presentar un
mito vasco relacionado con la creación de la luna, el sol y nuestra querida Eguzkilorea. ¿Que qué es eso? Ahora os lo cuento.
Hace mucho tiempo, cuando la raza humana
apenas acababa de aparecer, no existía la luz, solo la oscuridad y en esta
oscuridad habitaban, junto a los humanos, unos seres, muy majos ellos, llamados genios malignos, que se
dedicaban a jugar a a ver quién asusta a más humanos. Debido a esto, hombres y
mujeres vivían escondidos en cuevas.
Un día los humanos decidieron que estaban
hartos, así que fueron a ver a Amalur,
la Madre Tierra, para pedir ayuda. Tras los ruegos de los humanos, Amalur creó
un gran astro que iluminaria la Tierra. Este astro era la Luna.
Los genios malignos aborrecían la luz, y
cuando la luna apareció con su tenue luz blanca, huyeron despavoridos al
interior de la tierra y aunque los humanos se estremecían al principio, no
tardaron en acostumbrarse. Lo malo fue, que al igual que los humanos, los
genios malignos también se acostumbraron a la luz y volvieron a salir para
atormentar a las personas.
Los hombres volvieron con Amalur para
pedir ayuda y esta creó un astro más potente, uno capaz de emitir una poderosa
luz amarilla que dispersaría a los genios malignos para siempre. Y así Amalur
creó el Sol.
La creación del sol fue recibida con
alegría y celebraciones, pero la paz duró poco, los genios malignos más
poderosos también se acostumbraron a la luz del sol y continuaron atormentando
a los hombres.
Por tercera vez, los humanos volvieron en
busca de ayuda ante Amalur. Esta finalmente creó la flor del sol, la Eguzkilorea, ante cuya
presencia cualquier ente maligno ha de retroceder.
Desde entonces, los humanos colocan este
poderoso amuleto en la puerta de sus casas, para protegerlas de los espíritus
malignos del mal.
lunes, 3 de octubre de 2016
Llegó el momento me presento
You guiz jir coms da sunami!!
Soy Toni o Tonk o Tonko o Tonki o Tono o
Antonio o Toñuco o el más mejor ser humano del multiverso. Estoy aquí porque me
han obligado a hacer una entrada de presentación. Por cierto, este blog va de
literatura, o no. Ya ta, hasta aquí voy a escribir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)